jueves, 22 de septiembre de 2016

WEB 1.0 2.0 Y 3.0


WEB 3.0: INTEGRACIÓN DE LA WEB SEMÁNTICA Y LA WEB 2.0


En esta versión de la Web, los sitios, los vínculos, los medios y las bases de datos, son “más inteligentes” y capaces de trasmitir automáticamente más significados que los actuales. Por ejemplo, Berners‐Lee dijo que un portal que anuncie una conferencia incorporaría también una cantidad de información relacionada. Un usuario podría pulsar un vínculo y transferir inmediatamente la hora y la fecha de la conferencia a su calendario electrónico. La ubicación (dirección, latitud, longitud, hasta quizás la altura) podría ser enviada a su equipo GPS y los nombres y biografías de los otros invitados podría mandarse a un listado de mensajes instantáneo. En otras palabras, el lenguaje de acceso de cada página web podría ser referido a otras innumerables bases de datos, una vez que los diseñadores se pongan de acuerdo en un conjunto común de definiciones.

Como ya mencionamos antes, los microformatos son uno de los conceptos asociados a la Web 3.0. Surgen del trabajo de la comunidad de desarrolladores de Technorati  , uno de los sitios Web 2.0 “de referencia”. Su objetivo es estandarizar un conjunto de formatos en los que almacenar conocimiento básico, como la información de contacto de una persona (microformato hCard), una cita (microformato hCalendar), una opinión (microformato hReview), una relación en una red social (microformato XFN) y así hasta un total de 9 especificaciones concluidas y 11 en proceso de definición. Aún cuando ya se están utilizando, su mayor inconveniente es el que se requiere de un microformáto específico y por ello distinto para cada caso. En la figura 4, se muestra la propuesta de implantación de los microformatos en Firefox


Por otro lado, en cuanto a los servicios online, lo que se busca lograr es un grado de homogeneidad. De esta forma, los usuarios no tendrían que aprender a utilizar cada uno de los servicios, sino que todos tendrían más o menos las mismas funcionalidades y bastaría con aprender a utilizar uno de ellos. Un ejemplo de este tipo de desarrollos es el proyecto Parakey  , liderado por Blake Ross, uno de los desarrolladores clave de Firefox. Ross lo describe como un proyecto de código abierto que pretende crear una especie de sistema operativo web que permita a un usuario hacer lo mismo que haría con un sistema operativo tradicional. El propósito es hacer más fácil la transferencia entre los usuarios de imágenes, videos y textos. En Julio del 2007 Parakey fue adquirido por Facebook.

Otros ejemplos del nuevo tipo de servicios son el servicio Mechanical Turk  y el Google Image Labeler.    El servicio Mechanical Turk de Amazon permite a los desarrolladores dirigir hacia un grupo de participantes (voluntarios y remunerados), aquellas partes de un servicio que requieran de intervención humana, es decir, aquellas tareas que la computadora no puede realizar por sí misma, de manera muy similar al modo en el que se desarrollan aplicaciones distribuidas en Internet.   En el experimento de Google en modo de juego llamado Google Image Labeler, durante un periodo de 90 segundos, dos participantes en el juego, elegidos al azar por el sistema, tienen que etiquetar un conjunto de imágenes con tantos términos como les sea posible. De esta forma los usuarios obtienen diversión mientras que Google obtiene miles de imágenes clasificadas con etiquetas relevantes. En cuanto a las redes sociales que forman parte de la Web 2.0, una de las aportaciones que realiza la Web 3.0, es el hecho de permitir buscar personas por su nombre o sus intereses   y encontrar todas las redes sociales a las que pertenece. Algunas compañías que ofrecen estos servicios son: Explode, Spock, The Gorb, Orangeply. En la figura 5 se muestra la imagen del sitio Explode, el cual tiene como finalidad el    buscar personas por nombres o intereses sin importar a que red social pertenezca.

WEB 3.0


WEB 2.0 (VÍDEO)


WEB 1.0 (VÍDEO)


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA WEB 1.0, 2.0 Y 3.0


LINEA DE TIEMPO WEB 3.0