jueves, 22 de septiembre de 2016

WEB 2.0

WEB 2.0

Web 2.0 es un concepto que se acuñó en 2003 y que se refiere al fenómeno social surgido a partir del desarrollo de diversas aplicaciones en Internet. El término establece una distinción entre la primera época de la Web (donde el usuario era básicamente un sujeto pasivo que recibía la información o la publicaba, sin que existieran demasiadas posibilidades para que se generara la interacción) y la revolución que supuso el auge de los blogs, las redes sociales y otras herramientas relacionadas.
La Web 2.0, por lo tanto, está formada por las plataformas para la publicación de contenidos, como Blogger, las redes sociales, como Facebook, los servicios conocidos como wikis (Wikipedia) y los portales de alojamiento de fotos, audio o vídeos (Flickr, YouTube). La esencia de estas herramientas es la posibilidad de interactuar con el resto de los usuarios o aportar contenido que enriquezca la experiencia de navegación.




IMPORTANCIA DE LA WEB 2.0

La Web 2.0 es la Web Social, que es un cambio fundamental en la forma de comunicarse. La web social se compone de una serie de herramientas en línea y plataformas donde la gente comparte sus puntos de vista, opiniones, pensamientos y experiencias. Las aplicaciones Web 2.0 tienden a interactuar mucho más con el usuario final. Como tal, el usuario final no es sólo un usuario de la aplicación, sino también un participante por:
• Podcasting
• Blogging
• Etiquetado
• Curaduría con RSS
• Los marcadores sociales
• Las redes sociales
• Web de contenido de votación

La popularidad del término Web 2.0, junto con el creciente uso de blogs, wikis, redes sociales y tecnologías, ha llevado a muchos en el mundo académico y empresarial para añadir una ráfaga de 2,0 s 'a los conceptos ya existentes y campos de estudio, incluyendo Biblioteca 2.0 , Trabajo Social 2.0, Enterprise 2.0 , PR 2.0, en el aula 2.0, Editorial 2.0, Medicina 2.0, Telco 2.0, Travel 2.0 , Gobierno 2.0 , [ 31 ] e incluso Porn 2.0 . Muchos de estos se refieren a 2.0s tecnologías Web 2.0 como la fuente de la nueva versión en sus respectivas disciplinas y áreas. Por ejemplo, en el Libro Blanco de Talis "Biblioteca 2.0: El reto de la innovación disruptiva", señala Paul Miller

Blogs, wikis y RSS se considera a menudo como manifestaciones ejemplares de la Web 2.0. Un lector de un blog o un wiki dispone de herramientas para añadir un comentario, o incluso, en el caso de la wiki, para editar el contenido. Esto es lo que llamamos la lectura / escritura web. Talis cree que la Biblioteca de 2,0 significa que el aprovechamiento de este tipo de participación para que las bibliotecas pueden beneficiarse de los esfuerzos de colaboración cada vez más ricos de catalogación, como la inclusión de las contribuciones de las bibliotecas asociadas, así como la adición de mejoras ricos, tales como cubiertas de libros o archivos de películas, a los registros de los editores y otros.

En este caso, Miller enlaces tecnologías Web 2.0 y la cultura de participación que se generan en el campo de la bibliotecología, el apoyo a su afirmación de que ahora hay una "Biblioteca 2.0". Muchos de los otros defensores de 2.0s nuevos aquí mencionados utilizan métodos similares.

El significado de la web 2.0 es el papel de dependiente. Por ejemplo, algunos uso de la Web 2.0 para establecer y mantener relaciones a través de las redes sociales, mientras que algunos directores de marketing pueden utilizar esta tecnología prometedora para "poner fin a ejecutar tradicionalmente no responde el departamento de TI”.

Hay un debate sobre el uso de las tecnologías Web 2.0 en la educación general. Cuestiones que se examinan incluyen la comprensión de los estudiantes los diferentes modos de aprendizaje, los conflictos entre las ideas arraigadas en informales comunidades on-line y los establecimientos educativos de los puntos de vista sobre la producción y la autenticación de "formal" del conocimiento, y las preguntas acerca de la privacidad, plagio, la autoría compartida y la propiedad del conocimiento y la información producida y / o publicación en línea.


WEB 2.0 Y EL APRENDIZAJE EN AULAS

La web 2.0 nos ofrece  un amplio abanico de posibilidades a nivel educativo, puesto que permite la participación social de un grupo de personas para elaborar una serie de contenidos, saltando la barrera de la individualidad en la formación a través de las nuevas tecnologías, y acercándose más a la filosofía del profesor como mediador, y al alumno como verdadero valedor de sus conocimientos, convirtiéndolo en una parte muy activa de su formación, e incluso la formación a cualquier hora y en cualquier lugar, siempre que podamos acceder a la información a través de un dispositivo móvil.
Se lleva implantando desde hace varios años en el proceso formativo, más concretamente, a través del Escuela 2.0, el cual no está siendo bien aplicado en la mayoría de los casos, desde los distintos centros educativos y profesionales que trabajan en ello. No debemos entender la introducción de la Web 2.0 como una serie de hardware y de software que se introduce en la escuela y que se le ponen a los alumnos; la introducción de la Web 2.0 debe de ir un paso más adelante. Determinados autores tales como Zamarrazo, J.M.; Amorós, L. (2011, p. 171 – 172); Unturbe, A.; Arenas, M.C. (2010, p. 352 – 353), entre otros, establecen una serie de aspectos que debemos de tener presente si queremos implantar la Web 2.0 dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje:
  •          Cambio de rol del educador. Lo primero que debemos de cambiar es la forma de dar clase del educador. Debemos de pasar de orador de conocimientos a organizador y orientador de información.
  •          Cambio de rol del educando. Al igual que el docente debe de cambiar, el alumnado debe de hacer lo mismo. Ya no vale con ser mero oyente en el aula, debe participar y colaborar en la realización de la tarea, adaptando los conocimientos a su estilo de aprendizaje.
  •          De la enseñanza tradicional al creador de conocimientos e investigador. Debemos dejar de lado el momento en el que el profesorado emitía sus conocimientos al alumnado que escuchaban atentos las nociones emitidas por éste, y pasar a motivar y a organizar los conocimientos de los que tenemos acceso con la Web 2.0, fomentando el constructivismo y la investigación por parte de los discentes.
  •          Cambio de metodología y nuevos estilos de aprendizaje. Es fundamental a la hora de implantar la Web 2.0 en el proceso de enseñanza – aprendizaje que cambiemos las metodologías y generemos nuevos estilos de aprendizaje.
  •          Formación docente. De nada sirve tener muchos recursos tecnológicos si el profesorado sigue actuando como profesor tradicional. Debemos de formar al docente en el uso de las herramientas y en nuevas metodologías de aprendizaje.
  •          Desarrollo de nuevas competencias. Debemos de fomentar el desarrollo de nuevas competencias y destrezas para buscar, recopilar y procesar la información y convertirla en conocimiento.
Como podemos observar, para implantar la Web 2.0 en el sistema educativo no basta única y exclusivamente con dotar de recursos tecnológicos a las escuelas ni formar al profesorado en su uso, sino que tenemos que fomentar un cambio en la filosofía de la enseñanza y formarlo en los principios ya vistos de la Web 2.0 (compartir, participar,…), aspectos todos ellos positivos y que pueden permitir a toda la comunidad educativa adaptarse a la nueva sociedad del conocimiento.

HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA AULAS

Son muchos los recursos Web 2.0 que podemos encontrarnos para fines pedagógicos. Todos estos recursos deben tener presente una serie de aspectos que son fundamentales para ser considerados como herramientas Web 2.0, permitiendo en todos ellos publicar, mezclar, compartir, relacionarse y cooperar (Fernández, E.). Si falla alguno de estos elementos no podemos considerarlos como herramientas Web 2.0.
Por ello, partiendo desde esta premisa, vamos a presentar a rasgos generales una serie de recursos que son considerados como parte de la Web 2.0 y que nos pueden servir para implantarlos dentro del proceso educativo de nuestro centro o actividad diaria:
  •          Blogs. Los blogs son herramientas para la generación de conocimiento. A nivel docente se suele utilizar como repositorio de contenidos didácticos que quedan expuestos al comentario de los aprendices o como instrumento de comunicación en el aula, para el anuncio de eventos, sesiones de tutoría, etc. A nivel discente se puede utilizar para reflejar la evolución de su pensamiento y conocimientos durante un determinado periodo de tiempo, o para publicar sus trabajos a la manera de un portafolio y recibir comentarios al respecto.
  •          Wikis. Los Wikis significan colaboración. Los wikis acaban con la jerarquización y la unidireccionalidad del aprendizaje y extienden el espacio y el tiempo de formación a cualquier lugar con conexión a Internet. Se puede utilizar como espacio de comunicación, de colaboración, para realizar y presentar tareas…
  •          Podcast y vodcast. Podcasts y vodcast permiten asistir a formación bajo demanda y libre de limitaciones espacio – temporales. Los más conocidos son los denominados rss, los cuales permiten mantenerse al día sobre las noticias que nos interesen, recibir actualizaciones sobre sitios favoritos, compartir recursos profesionales, anunciar acontecimientos.
  •          Redes sociales y mundos virtuales. Los mundos virtuales tienen un enorme potencial educativo al ser maquetas vivas, entornos seguros para el aprendizaje activo y espacios para la simulación y el ensayo y error, elementos claves para aprender haciendo. Actualmente es usado por personas de cualquier nivel cultural y con distintos fines.
  •         Slideshare, Scribd y mapas conceptuales. Existen cientos de aplicaciones web para compartir archivos de texto, presentaciones o crear mapas conceptuales, que luego podrán ser contrastados con otras personas dentro o fuera del aula (alumnado, profesorado, familias, otras personas...).
  •          Flickr o Picasa. Son una herramienta para subir y compartir fotografías favoreciendo la participación de familiares y el desarrollo de un currículum democrático. Hay docentes que utilizan estas plataformas para compartir las fotos de las salidas extraescolares del alumnado, y mediante comentarios, buscar información sobre lo que se ha visitado, junto a las familias.
  •          Yotube, Ustream. Herramientas de vídeo. Esta herramienta nos permiten llevar a cabo grabaciones de videos de un cortometraje, una exposición, una entrevista, una clase, una práctica con instrumentos musicales o cualquier otra actividad que consideremos relevante.
  •          Mapas colaborativos. Google Maps permite elaborar viajes virtuales a partir de mapas geográficos, pudiendo comentar aspectos sociales, políticos, históricos, geográficos, centrados en una temática o asignatura... de forma colaborativa, quedando registrados tanto el proceso como el viaje definitivo.
  •          Plataformas virtuales (Moodle) y foros. Podemos considerarla como la herramienta Web 2.0 más completa a nivel educativo, puesto que permite llevar a cabo cualquier modalidad formativa (e-learning, b-learning, m-learning,…) y utilizar cualquiera de los recursos nombrados anteriormente.
  •          Todos estos recursos, y otros que irán surgiendo a medida que avancen los años son herramientas muy útiles dentro del proceso formativo, pero por sí solos no son útiles. Si queremos utilizar todas estas herramientas debemos de complementarlas con una metodología adecuada, adaptada a las características fundamentales que marca la Web 2.0. Sin una unión metodología – herramientas Web 2.0 no se pueden obtener resultados positivos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

 

f

No hay comentarios:

Publicar un comentario