jueves, 22 de septiembre de 2016

WEB 1.0 2.0 Y 3.0


WEB 3.0: INTEGRACIÓN DE LA WEB SEMÁNTICA Y LA WEB 2.0


En esta versión de la Web, los sitios, los vínculos, los medios y las bases de datos, son “más inteligentes” y capaces de trasmitir automáticamente más significados que los actuales. Por ejemplo, Berners‐Lee dijo que un portal que anuncie una conferencia incorporaría también una cantidad de información relacionada. Un usuario podría pulsar un vínculo y transferir inmediatamente la hora y la fecha de la conferencia a su calendario electrónico. La ubicación (dirección, latitud, longitud, hasta quizás la altura) podría ser enviada a su equipo GPS y los nombres y biografías de los otros invitados podría mandarse a un listado de mensajes instantáneo. En otras palabras, el lenguaje de acceso de cada página web podría ser referido a otras innumerables bases de datos, una vez que los diseñadores se pongan de acuerdo en un conjunto común de definiciones.

Como ya mencionamos antes, los microformatos son uno de los conceptos asociados a la Web 3.0. Surgen del trabajo de la comunidad de desarrolladores de Technorati  , uno de los sitios Web 2.0 “de referencia”. Su objetivo es estandarizar un conjunto de formatos en los que almacenar conocimiento básico, como la información de contacto de una persona (microformato hCard), una cita (microformato hCalendar), una opinión (microformato hReview), una relación en una red social (microformato XFN) y así hasta un total de 9 especificaciones concluidas y 11 en proceso de definición. Aún cuando ya se están utilizando, su mayor inconveniente es el que se requiere de un microformáto específico y por ello distinto para cada caso. En la figura 4, se muestra la propuesta de implantación de los microformatos en Firefox


Por otro lado, en cuanto a los servicios online, lo que se busca lograr es un grado de homogeneidad. De esta forma, los usuarios no tendrían que aprender a utilizar cada uno de los servicios, sino que todos tendrían más o menos las mismas funcionalidades y bastaría con aprender a utilizar uno de ellos. Un ejemplo de este tipo de desarrollos es el proyecto Parakey  , liderado por Blake Ross, uno de los desarrolladores clave de Firefox. Ross lo describe como un proyecto de código abierto que pretende crear una especie de sistema operativo web que permita a un usuario hacer lo mismo que haría con un sistema operativo tradicional. El propósito es hacer más fácil la transferencia entre los usuarios de imágenes, videos y textos. En Julio del 2007 Parakey fue adquirido por Facebook.

Otros ejemplos del nuevo tipo de servicios son el servicio Mechanical Turk  y el Google Image Labeler.    El servicio Mechanical Turk de Amazon permite a los desarrolladores dirigir hacia un grupo de participantes (voluntarios y remunerados), aquellas partes de un servicio que requieran de intervención humana, es decir, aquellas tareas que la computadora no puede realizar por sí misma, de manera muy similar al modo en el que se desarrollan aplicaciones distribuidas en Internet.   En el experimento de Google en modo de juego llamado Google Image Labeler, durante un periodo de 90 segundos, dos participantes en el juego, elegidos al azar por el sistema, tienen que etiquetar un conjunto de imágenes con tantos términos como les sea posible. De esta forma los usuarios obtienen diversión mientras que Google obtiene miles de imágenes clasificadas con etiquetas relevantes. En cuanto a las redes sociales que forman parte de la Web 2.0, una de las aportaciones que realiza la Web 3.0, es el hecho de permitir buscar personas por su nombre o sus intereses   y encontrar todas las redes sociales a las que pertenece. Algunas compañías que ofrecen estos servicios son: Explode, Spock, The Gorb, Orangeply. En la figura 5 se muestra la imagen del sitio Explode, el cual tiene como finalidad el    buscar personas por nombres o intereses sin importar a que red social pertenezca.

WEB 3.0


WEB 2.0 (VÍDEO)


WEB 1.0 (VÍDEO)


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA WEB 1.0, 2.0 Y 3.0


LINEA DE TIEMPO WEB 3.0


TECNOLOGÍAS ACTUALES DE LA WEB 3.0

TECNOLOGÍAS ACTUALES DE LA WEB 3.0









3D
Se refiere al diseño tridimensional de las vistas virtuales de cualquier objeto a partir de tres lados distintos simultáneamente. Un usuario puede ver la imagen real de un edificio, cualquier localización u objeto y caminar a lo largo de dicha localización sin siquiera moverse de su ordenador.
Estas tecnologías se están empleando masivamente en una amplia gama de servicios, como juegos, modelos de realidad virtual (VR) y soluciones multimedia.
Ahora, la tecnología 3D se ha pasado a Internet mediante la Web 3.0, y se ha convertido en una nueva tendencia en la Web. Ahora los usuarios pueden ir de caza a través de la ciudad, viajar por el mundo o pueden caminar por un mundo virtual Second-Life, navegando por los datos e interactuando con otros a lo largo de la Web 3.0.
Este tecnología se usa de manera masiva en juegos, en tours mundiales virtuales, ingeniería geoespacial, investigación de alta tecnología on-line, redes, desarrollo de software on-line, telecomunicaciones on-line, compras on-line y redes sociales, todos ellos ejemplos perfectos de la Web 3.0.

WEB PENETRANTE
La Web penetrante se refiere a aquellas aplicaciones de la Web en la amplia gama del área, en la cual la Web ha alcanzado no sólo los ordenadores y teléfonos móviles, sino que también se encuentra en la ropa, aplicaciones, y automóviles y mucho más, e.g. Web situada en las ventanas de las casas que comprueba el tiempo y a su vez controla el climatización y la apertura y cierre de las persianas.
La Web 3.0, en términos de Web penetrante, se espera que sean sitios Web que terminen siendo transformados en servicios de la Web y representen y amplíen su información al mundo.


CARACTERÍSTICAS DE LA WEB 3.0

CARACTERÍSTICAS DE LA WEB 3.0

La web 2.0 significó la aparición de redes sociales ahora las redes semánticas se dan paso gracias a la Web 3.0, que centra su objetivo en la inteligencia artificial y al innovación tecnológica. Mencionaremos algunas de las características que la identifican su presencia:
Desde su creación, Internet ha sufrido grandes cambios, tanto en su funcionamiento como en sus objetivos. Los primeros sitios web tenían un carácter puramente informativo y no permitían la interacción con los usuarios. El auge de las redes sociales y el nacimiento de páginas como Amazon y Wikipedia abrieron paso a una nueva etapa en la historia del Internet: La era de la Web 2.0.
En la actualidad, con el avance de nuevos tecnologías, estamos visualizando el nacimiento de un nuevo concepto: la Web 3.0. Esta nueva versión de Internet se encuentra estrechamente ligada con el concepto de 'Web Semántica', el cual, en líneas generales, busca introducir una serie de lenguajes y procedimientos que puedan interpretar ciertas características del usuario con el objetivo de ofrecer una interfaz más personalizada.











Si bien no existe un consenso sobre la definición de este nuevo término y sus implicancias en el uso de la red, sí existen ciertas características que nos ayudan a darle forma a este concepto

¿Qué nos ofrece esta nueva forma evolucionada de la red?
Inteligencia. El proyecto de la red semántica conocida como la Web 3.0, pretende crear un método para clasificar las páginas de internet, un sistema de etiquetado que no solo permita a los buscadores encontrar la información en la red sino entenderla. Al conseguir este objetivo, el usuario podrá acudir a la Web para preguntar en su lengua y sin necesidad de claves por un determinado asunto. La web aprenderá del resultado de las búsquedas para próximas operaciones.

Sociabilidad. Las comunidades sociales se hacen más exclusivas y complejas. Crecen las redes sociales y el número de formas en que se conectan a sus miembros. Empieza a considerarse normal que una persona tenga varias identidades en su vida virtual y se planteé incluso la posibilidad de poder migrar la identidad de una red a otra.

Rapidez. La transmisión de video en la red y el nacimiento de portales dedicados a esta tarea, como YouTube, son posibles con gracias a las rápidas conexiones de los usuarios. Las principales operadores de telecomunicaciones han empezado a implementar la fibra óptica hacia los usuarios con anchos de banda de hasta 3Mbps de ADSL que se convertirán en velocidades que irán de 30Mbps a 1000 Mbps.

Abierta. El software libre, los estándares y las licencias Cretive Commons, se han convertido en habituales en internet. La información se distribuye libremente por la web, impidiendo que un solo dueño se apropie de ella. La plusvalía de la propiedad sobre la información se pierde a favor de un uso más democrático.
Ubicuidad. Los computadores personales se van volviendo obsoletos debido a la multifuncionalidad de los teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles. Con la aparición del correo electrónico en las Blackberry en el escritorio se espera que Apple y ¡Phone incluyan la web. Las pequeñas pantallas crecen en tamaño y resolución permitiendo mejor visualización del contenido web. El alcance de las redes inalámbricas y de telefonía de última generación se multiplica ampliando la cobertura de la red.

Facilidad. Los internautas que visitan un sitio web deben emplear cierto tiempo en conocerlo aprender a usarlo. Las nuevas tendencias de diseño buscan estándares hacia una Web más homogénea en sus funciones y más fácil de reconocer, además de crear espacios que el usuario pueda configurar a su gusto.

Distribución. Los programas y la información se convierten en pequeñas piezas distribuidas por la Web y capaces de trabajar conjuntamente. Los internautas pueden coger y mezclar estas piezas para realizar una determinada tarea. La Web se convierte así, en un enorme espacio ejecutable a modo de un computador universal. Los sistemas de computación distribuida- sistemas que unen las potencias de muchos computadores en una sola entidad.- se convierten en una opción habitual de los sistemas operativos.
Tridimensionalidad. Los espacios tridimensionales, en forma de mundos virtuales en forma de juegos y tele prespecialidad serán cada vez más habituales. Aparecerán nuevos dispositivos para moverse por la Web, diferentes al teclado, al ratón y a los lápices ópticos.


WEB 3.0

¿Qué es la Web 3.0 o Web Semántica?







La web 3.0 es una expresión que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción de las personas en Internet a través de diferentes formas entre las que se incluyen la transformación de la red en una base de datos, un movimiento social con el objetivo de crear contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser (sin navegador), el empuje de las tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica, la Web Geoespacial o la Web 3D. La expresión es utilizada por los mercados para promocionar las mejoras respecto a la Web 2.0. Esta expresión Web 3.0 apareció por primera vez en 2006 en un artículo de Jeffrey Zeldman, crítico de la Web 2.0 y asociado a tecnologías como AJAX. Actualmente existe un debate considerable en torno a lo que significa Web 3.0, y cuál es la definición más adecuada.
Esta Web extendida y basada en el significado, se apoya en lenguajes universales que resuelven los problemas ocasionados en el acceso a la información.
Historia de la web 3.0
La primera referencia a este futuro de la web, se acuñó en 2001, al aparecer publicado en un artículo científico de la American Scientific y a su autor, Tim Berners-Lee, apuntando a un entorno online idílico donde las máquinas pueden interpretar páginas web de la misma forma que los humanos.
La definición concreta de algo que todavía no existe, tiene diferentes versiones. Mientras unos expertos aseguran que será una unión coherente entre Inteligencia Artificial y Web, otros apuntan a una progresión de Internet tal como lo conocemos.
Muchos son los expertos que han tratado de dar respuesta a la definición de Web 3.0, pero todavía hoy no existe una explicación clara, algo lógico teniendo en cuenta que se trata de una predicción del futuro en la que deben considerarse tendencias que van apareciendo o mejorando continuamente.
Un sinónimo de Web 3.0 o concepto a través del que gira esta nueva concepción de la Red, es la Web Semántica.

IMPORTANCIA
·         La importancia de la Web 3.0 es ser una herramienta de comunicación, permitiendo a los usuarios desarrollar ciertas habilidades lingüísticas y mejorar la comunicación. Luego está un conjunto de sitios muy útiles para la educación, que incluyen enciclopedias, libros, revistas entre otros. Finalmente existe una creciente oferta de software educativo y proyectos colaborativos de interacción.

·         Las bases de datos nos permiten que podamos acceder a estos contenidos desde otras aplicaciones que facilitan la comunicación entre nosotros y el Internet con nosotros, haciendo más fáciles las tareas. De esto se trata las herramientas web 3.0 las que podemos decir que son como un programa o adición que nos permiten realizar más tareas que nos ayuden en el estudio, trabajo o interacción social

LA WEB 3.0 Y LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
(Área educativa)
La Web, desde su aparición constituye un recurso importante en el área educativa, especialmente en el desarrollo de la educación a distancia. La aplicación de este recurso ha permitido el desarrollo de entornos que simulen aulas, laboratorios, sesiones de clase y hasta planes universitarios completos. En este sentido, la Web presenta características que favorecen el proceso educativo de manera deseable. Estas son según Arroyo y Otros:
 Hipertexto, permitiendo que el usuario construya el significado en la dirección que considera atractiva.
• Capacidad multimedia, permite el intercambio de documentos en diferentes formatos.
 • La posibilidad de formar grupos de trabajo colaborativo.
 • Las herramientas y servicios que facilitan la comunicación tales como foros, correo electrónico.

Atendiendo a estas prestaciones, la Web Semántica o Web 3.0, se perfila como una extensión de la Web actual, en la cual se dota a la información de un significado; lo que facilita las posibilidades para que los ordenadores y las personas cooperen. De allí que el propósito de la Web Semántica a nivel educativo, es lograr agentes software que interpreten el significado de los contenidos de la Web, para ayudar a los usuarios a desarrollar sus tareas. Lo que se pretende es mejorar los sistemas ya existentes.
La Web Semántica en el área educativa se centraría entonces, en el desarrollo de metaprogramas o metasistemas de información; concebidos estos como sistemas de información lógica acoplable, con una estructura computacional completa y ejecutable individualmente. Esto quiere decir, según Arroyo y Otros, que son sistemas que pueden unirse a otros que le permitan ampliar, y hasta modificar, las funciones para las que originalmente fueron programados. Adicionalmente, es posible hacer que estos subsistemas interactúen entre ellos de forma autónoma con la finalidad de proporcionar conocimiento al usuario, sobre una actividad, materia o tópico específico.
Esta característica ha de favorecer sin duda, la actividad formativa, sobre todo en los entornos de enseñanza virtual; por cuanto la Web Semántica puede contribuir a mejorar las redes de aprendizaje en temas como: uso de unidades de aprendizaje, rol del estudiante y funcionalidades de navegación y búsqueda de información en función de los estilos de aprendizaje predominantes. En este orden de ideas, las unidades de aprendizaje, con el advenimiento de la Web 3.0, se podría contar con aplicaciones que creen, actualicen y usen estas unidades de aprendizaje o que ayuden a las personas a realizar estas tareas.
La web que nos prometen los expertos:
Rápida, abierta, ubicua, fácil, multimedia,  tridimensional social, distribuida,
Comercial e inteligente.








WEB 2.0

WEB 2.0

Web 2.0 es un concepto que se acuñó en 2003 y que se refiere al fenómeno social surgido a partir del desarrollo de diversas aplicaciones en Internet. El término establece una distinción entre la primera época de la Web (donde el usuario era básicamente un sujeto pasivo que recibía la información o la publicaba, sin que existieran demasiadas posibilidades para que se generara la interacción) y la revolución que supuso el auge de los blogs, las redes sociales y otras herramientas relacionadas.
La Web 2.0, por lo tanto, está formada por las plataformas para la publicación de contenidos, como Blogger, las redes sociales, como Facebook, los servicios conocidos como wikis (Wikipedia) y los portales de alojamiento de fotos, audio o vídeos (Flickr, YouTube). La esencia de estas herramientas es la posibilidad de interactuar con el resto de los usuarios o aportar contenido que enriquezca la experiencia de navegación.




IMPORTANCIA DE LA WEB 2.0

La Web 2.0 es la Web Social, que es un cambio fundamental en la forma de comunicarse. La web social se compone de una serie de herramientas en línea y plataformas donde la gente comparte sus puntos de vista, opiniones, pensamientos y experiencias. Las aplicaciones Web 2.0 tienden a interactuar mucho más con el usuario final. Como tal, el usuario final no es sólo un usuario de la aplicación, sino también un participante por:
• Podcasting
• Blogging
• Etiquetado
• Curaduría con RSS
• Los marcadores sociales
• Las redes sociales
• Web de contenido de votación

La popularidad del término Web 2.0, junto con el creciente uso de blogs, wikis, redes sociales y tecnologías, ha llevado a muchos en el mundo académico y empresarial para añadir una ráfaga de 2,0 s 'a los conceptos ya existentes y campos de estudio, incluyendo Biblioteca 2.0 , Trabajo Social 2.0, Enterprise 2.0 , PR 2.0, en el aula 2.0, Editorial 2.0, Medicina 2.0, Telco 2.0, Travel 2.0 , Gobierno 2.0 , [ 31 ] e incluso Porn 2.0 . Muchos de estos se refieren a 2.0s tecnologías Web 2.0 como la fuente de la nueva versión en sus respectivas disciplinas y áreas. Por ejemplo, en el Libro Blanco de Talis "Biblioteca 2.0: El reto de la innovación disruptiva", señala Paul Miller

Blogs, wikis y RSS se considera a menudo como manifestaciones ejemplares de la Web 2.0. Un lector de un blog o un wiki dispone de herramientas para añadir un comentario, o incluso, en el caso de la wiki, para editar el contenido. Esto es lo que llamamos la lectura / escritura web. Talis cree que la Biblioteca de 2,0 significa que el aprovechamiento de este tipo de participación para que las bibliotecas pueden beneficiarse de los esfuerzos de colaboración cada vez más ricos de catalogación, como la inclusión de las contribuciones de las bibliotecas asociadas, así como la adición de mejoras ricos, tales como cubiertas de libros o archivos de películas, a los registros de los editores y otros.

En este caso, Miller enlaces tecnologías Web 2.0 y la cultura de participación que se generan en el campo de la bibliotecología, el apoyo a su afirmación de que ahora hay una "Biblioteca 2.0". Muchos de los otros defensores de 2.0s nuevos aquí mencionados utilizan métodos similares.

El significado de la web 2.0 es el papel de dependiente. Por ejemplo, algunos uso de la Web 2.0 para establecer y mantener relaciones a través de las redes sociales, mientras que algunos directores de marketing pueden utilizar esta tecnología prometedora para "poner fin a ejecutar tradicionalmente no responde el departamento de TI”.

Hay un debate sobre el uso de las tecnologías Web 2.0 en la educación general. Cuestiones que se examinan incluyen la comprensión de los estudiantes los diferentes modos de aprendizaje, los conflictos entre las ideas arraigadas en informales comunidades on-line y los establecimientos educativos de los puntos de vista sobre la producción y la autenticación de "formal" del conocimiento, y las preguntas acerca de la privacidad, plagio, la autoría compartida y la propiedad del conocimiento y la información producida y / o publicación en línea.


WEB 2.0 Y EL APRENDIZAJE EN AULAS

La web 2.0 nos ofrece  un amplio abanico de posibilidades a nivel educativo, puesto que permite la participación social de un grupo de personas para elaborar una serie de contenidos, saltando la barrera de la individualidad en la formación a través de las nuevas tecnologías, y acercándose más a la filosofía del profesor como mediador, y al alumno como verdadero valedor de sus conocimientos, convirtiéndolo en una parte muy activa de su formación, e incluso la formación a cualquier hora y en cualquier lugar, siempre que podamos acceder a la información a través de un dispositivo móvil.
Se lleva implantando desde hace varios años en el proceso formativo, más concretamente, a través del Escuela 2.0, el cual no está siendo bien aplicado en la mayoría de los casos, desde los distintos centros educativos y profesionales que trabajan en ello. No debemos entender la introducción de la Web 2.0 como una serie de hardware y de software que se introduce en la escuela y que se le ponen a los alumnos; la introducción de la Web 2.0 debe de ir un paso más adelante. Determinados autores tales como Zamarrazo, J.M.; Amorós, L. (2011, p. 171 – 172); Unturbe, A.; Arenas, M.C. (2010, p. 352 – 353), entre otros, establecen una serie de aspectos que debemos de tener presente si queremos implantar la Web 2.0 dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje:
  •          Cambio de rol del educador. Lo primero que debemos de cambiar es la forma de dar clase del educador. Debemos de pasar de orador de conocimientos a organizador y orientador de información.
  •          Cambio de rol del educando. Al igual que el docente debe de cambiar, el alumnado debe de hacer lo mismo. Ya no vale con ser mero oyente en el aula, debe participar y colaborar en la realización de la tarea, adaptando los conocimientos a su estilo de aprendizaje.
  •          De la enseñanza tradicional al creador de conocimientos e investigador. Debemos dejar de lado el momento en el que el profesorado emitía sus conocimientos al alumnado que escuchaban atentos las nociones emitidas por éste, y pasar a motivar y a organizar los conocimientos de los que tenemos acceso con la Web 2.0, fomentando el constructivismo y la investigación por parte de los discentes.
  •          Cambio de metodología y nuevos estilos de aprendizaje. Es fundamental a la hora de implantar la Web 2.0 en el proceso de enseñanza – aprendizaje que cambiemos las metodologías y generemos nuevos estilos de aprendizaje.
  •          Formación docente. De nada sirve tener muchos recursos tecnológicos si el profesorado sigue actuando como profesor tradicional. Debemos de formar al docente en el uso de las herramientas y en nuevas metodologías de aprendizaje.
  •          Desarrollo de nuevas competencias. Debemos de fomentar el desarrollo de nuevas competencias y destrezas para buscar, recopilar y procesar la información y convertirla en conocimiento.
Como podemos observar, para implantar la Web 2.0 en el sistema educativo no basta única y exclusivamente con dotar de recursos tecnológicos a las escuelas ni formar al profesorado en su uso, sino que tenemos que fomentar un cambio en la filosofía de la enseñanza y formarlo en los principios ya vistos de la Web 2.0 (compartir, participar,…), aspectos todos ellos positivos y que pueden permitir a toda la comunidad educativa adaptarse a la nueva sociedad del conocimiento.

HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA AULAS

Son muchos los recursos Web 2.0 que podemos encontrarnos para fines pedagógicos. Todos estos recursos deben tener presente una serie de aspectos que son fundamentales para ser considerados como herramientas Web 2.0, permitiendo en todos ellos publicar, mezclar, compartir, relacionarse y cooperar (Fernández, E.). Si falla alguno de estos elementos no podemos considerarlos como herramientas Web 2.0.
Por ello, partiendo desde esta premisa, vamos a presentar a rasgos generales una serie de recursos que son considerados como parte de la Web 2.0 y que nos pueden servir para implantarlos dentro del proceso educativo de nuestro centro o actividad diaria:
  •          Blogs. Los blogs son herramientas para la generación de conocimiento. A nivel docente se suele utilizar como repositorio de contenidos didácticos que quedan expuestos al comentario de los aprendices o como instrumento de comunicación en el aula, para el anuncio de eventos, sesiones de tutoría, etc. A nivel discente se puede utilizar para reflejar la evolución de su pensamiento y conocimientos durante un determinado periodo de tiempo, o para publicar sus trabajos a la manera de un portafolio y recibir comentarios al respecto.
  •          Wikis. Los Wikis significan colaboración. Los wikis acaban con la jerarquización y la unidireccionalidad del aprendizaje y extienden el espacio y el tiempo de formación a cualquier lugar con conexión a Internet. Se puede utilizar como espacio de comunicación, de colaboración, para realizar y presentar tareas…
  •          Podcast y vodcast. Podcasts y vodcast permiten asistir a formación bajo demanda y libre de limitaciones espacio – temporales. Los más conocidos son los denominados rss, los cuales permiten mantenerse al día sobre las noticias que nos interesen, recibir actualizaciones sobre sitios favoritos, compartir recursos profesionales, anunciar acontecimientos.
  •          Redes sociales y mundos virtuales. Los mundos virtuales tienen un enorme potencial educativo al ser maquetas vivas, entornos seguros para el aprendizaje activo y espacios para la simulación y el ensayo y error, elementos claves para aprender haciendo. Actualmente es usado por personas de cualquier nivel cultural y con distintos fines.
  •         Slideshare, Scribd y mapas conceptuales. Existen cientos de aplicaciones web para compartir archivos de texto, presentaciones o crear mapas conceptuales, que luego podrán ser contrastados con otras personas dentro o fuera del aula (alumnado, profesorado, familias, otras personas...).
  •          Flickr o Picasa. Son una herramienta para subir y compartir fotografías favoreciendo la participación de familiares y el desarrollo de un currículum democrático. Hay docentes que utilizan estas plataformas para compartir las fotos de las salidas extraescolares del alumnado, y mediante comentarios, buscar información sobre lo que se ha visitado, junto a las familias.
  •          Yotube, Ustream. Herramientas de vídeo. Esta herramienta nos permiten llevar a cabo grabaciones de videos de un cortometraje, una exposición, una entrevista, una clase, una práctica con instrumentos musicales o cualquier otra actividad que consideremos relevante.
  •          Mapas colaborativos. Google Maps permite elaborar viajes virtuales a partir de mapas geográficos, pudiendo comentar aspectos sociales, políticos, históricos, geográficos, centrados en una temática o asignatura... de forma colaborativa, quedando registrados tanto el proceso como el viaje definitivo.
  •          Plataformas virtuales (Moodle) y foros. Podemos considerarla como la herramienta Web 2.0 más completa a nivel educativo, puesto que permite llevar a cabo cualquier modalidad formativa (e-learning, b-learning, m-learning,…) y utilizar cualquiera de los recursos nombrados anteriormente.
  •          Todos estos recursos, y otros que irán surgiendo a medida que avancen los años son herramientas muy útiles dentro del proceso formativo, pero por sí solos no son útiles. Si queremos utilizar todas estas herramientas debemos de complementarlas con una metodología adecuada, adaptada a las características fundamentales que marca la Web 2.0. Sin una unión metodología – herramientas Web 2.0 no se pueden obtener resultados positivos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

 

f

sábado, 17 de septiembre de 2016

WEB 1.0

WEB 1.0

DEFINICIÓN


La web 1.0 es un tipo de web estática con documentos que jamás se actualizaban y los contenidos dirigidos a la navegación HTML y GIF. Esta consiste en un montón de documentos web conectados por medio de hipervínculos. En ella se subían documento que jamás se actualizaban lo cual era un problema cuando la informática era renovada o pasaban cosas que hiciera que cambiaran los datos. Usaban un formato HTML para poder guardar y crear páginas, debido a que como no eran tantas se podría llevar un registro acerca de lo que se subía a internet.

Fuente:http://es.slideshare.net/SantiagoDiazSalamanca/web-10-20-30-caractersticas-definiciones-diferencias-ejemplos
IMPORTANCIA DE LA WEB 1.0
Representa un hito en la historia, en donde el hombre a partir de ella comienza a interconectarse y a crear lo que sería la web que hoy conocemos, en donde se crean por primera vez en línea unos sistemas de gestión de contenidos en donde usuarios podían además de compartir información a una velocidad inimaginable para la época; los usuarios podían crear páginas personales y paginas de interés social, todo con el objetivo de informar.

USOS EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LAS AULAS

Hoy en día estamos cada vez más insertos en lo que respecta a las nuevas tecnologías y del avance de estas en nuestras vidas. Es por esta razón, que la educación contemporánea esta cada vez más ligada a esta (tecnologías). Y esto debido a un sondeo entre lo que se considera Educación/Web 1.0, en un primer lugar. Estos son facilitadores y generadores de un aprendizaje autónomo o porque sirven como ruta para el aprendizaje significativo en los estudiantes.
Por otro lado, nos permitirá darnos cuenta de cuan preparados están los docentes para diseñar ambientes propicios de enseñanza-aprendizaje como los que se proponen en el concedo de educación, de esta forma también, se evidenciara cuan capacitados están los alumnos y alumnas para la incorporación de dichos niveles de educación.
Es de suma importancia considerar que las tics, son una herramienta de gran eficacia en el ejercicio y en el desarrollo de la educación, y que a medida que avanzan estas tecnologías, estas se vuelven cada vez más indispensables en la enseñanza.
Se dice entonces, que la educación 1.0, es un proceso unidireccional, en la cual los alumnos y alumnas reciben información de manera pasiva generada por los docentes, lo que induce al estudio individual. Esto lleva a trabajar sus contenidos a través de apuntes, artículos, libros de textos, videos, y en los últimos tiempos, en la Web.